Retomando el hilo de publicaciones sobre las técnicas que utilizo en el taller, hoy vuelvo al trabajo con metal combinado con una técnica antiquísima. Debo confesar que utilizo los tipos de filigrana constantemente en la creación de una gran diversidad de joyas.
Cuando se habla de filigrana se debe hacer mención a que van unida a la joyería, y esta siempre se encuentra en evolución y cambio constante, buscando llegar a nuevos y diversos públicos. En lo que a mi compete, mi prioridad es crear joyas y accesorios únicos, no busco la creación en serie, ni mecanizada, trabajo de forma artesanal; haciendo alhajas que te acompañaran en tu día a día.

Poder contarte algo de historia y una que otra curiosidad sobre la filigrana siendo esta una técnica tan antigua como exquisita, es para mi algo gratificante.
La filigrana es una técnica orfebre en la cual se emplean hilos muy finos de diferentes tipos de metal, para rellenar formas huecas o figuras previamente elaboradas; y así conformar complejas piezas de joyería; originando dibujos semejantes a encajes, o trenzados únicos en su tipo.
Tradicionalmente se ha utilizado hilos de oro y plata para el desarrollo de este estilo de trabajo, debido al elevado costo del oro, en el taller uso hilos de cobre, bronce, alpaca y plata, para dar formas a las joyas y accesorios que podrás encontrar en la tienda.
Los hilos utilizados generalmente para el relleno reciben un proceso especial, dos hilos de alambre son retorcidos, es decir, entorchados, y posteriormente aplanados con martillo o laminador.
Piezas de joyería con formas semejantes a encajes.

Las joyas resultantes son delicadas obras de arte, ligeras por excelencia.
Antes de adentrarnos en los tipos y formas de la filigrana quiero invitarte a dar un pequeño recorrido por su historia y paso por la península:
La filigrana, este delicado trabajo de joyería elaborado a partir de una red de finos hilos metálicos, se inició en Mesopotamia, entre el Tigris y el Eúfrates, zona de origen de la civilización árabe que invadió la Península Ibérica en 711. El esplendor del trabajo de la plata en filigrana tuvo lugar en la Edad Media en Al-Ándalus; tras varios siglos realizándose los trabajos en los talleres particulares de las casas de vecinos, comenzó el crecimiento de los gremios y el nacimiento de una pequeña burguesía dedicada a la platería y la joyería.
Cuando los judíos y musulmanes fueron expulsados de Córdoba, muchos de los profesionales del sector buscaron otros lares donde asentarse, expandiendo esta técnica milenaria de la filigrana califal al norte de África, al este de Europa y a Bizancio.
Los delicados diseños hacen de la filigrana un arte laborioso. En el que se concede igual valor estético a los espacios ocupados como a los vacíos. Siendo estos los causantes de la sutil transparencia que tiene el conjunto.



La palabra «filigrana» en español procede del italiano y deriva, a su vez, de las palabras latinas «filum, -i», hilo o fibra, y «granum, -i», grano o pepita.
Esto vendría a decir, hilo granulado, posiblemente por la apariencia granulada que confieren los hilos entorchados (enrollados sobre si mismo).
Tipos de Filigrana
Existen cuatro tipos básicos de filigrana y muchas variaciones sobre los mismos:
El primer tipo, es el trabajo típico de filigrana, se le conoce como openwork filigre (trabajo abierto de filigrana). El trabajo con alambres se realiza sin soporte y generalmente, consiste en crear marcos de alambres pesados. Dentro de los cuales se sostienen unidades livianas de alambre. Las unidades livianas se unen por soldaduras a los puntos de contacto.



En el segundo tipo de filigrana, se hace uso de un soporte (ground-supported). Todo el alambre va soldado al soporte creado con una hoja de metal o a una malla de alambre tejido. El uso de una superficie para soportar el trabajo, simplifica la construcción y el proceso de soldado. Solo cuando el alambre domina el diseño, se puede calificar este tipo de trabajo como filigrana. Cuando el alambre es escaso se tiende a denominar como alambrismo.



El tercer tipo de filigrana viene a ser una combinación de los dos estilos anteriores. Unidades completas de openwork son asociadas a una hoja de metal u otro soporte por métodos que no utilizan el soldado. Empleando otras técnicas artesanales pasando por el remachado, biseles, grapas, amarres, ganchos y otros medios de acuerdo a lo que la joya requiera.



El cuarto tipo de filigrana tiene como base la adición de otros materiales a las piezas de joyería, tales como: esmaltes, nielado o resina plástica para llenar los espacios entre los alambres. Los cuales han sido previamente soldados juntos.



Hay grandes ventajas en el trabajo abierto de filigrana ya que no hay otra técnica en joyería que utilice un mínimo de material metálico para alcanzar un máximo de formas extraordinarias.
En el taller utilizo los estilos de filigrana anteriormente descritos dependiendo del proyecto a trabajar. Ya que me da un gran espacio de maniobra.
La filigrana es una técnica que demanda paciencia, habilidad de manipulación a baja escala, y una muy buena visión. En algunos casos uso hilos de calibre pesado para así lograr trabajos a gran escala, logrando otro tipo de texturas y formas.

Conceptos de construcción de filigrana
Para diseñar en filigrana, se debe tener en mente los conceptos básicos, y entonces diseñar en consecuencia. Ante todo, los diseños son esencialmente lineales ya que el principal elemento es el alambre en varias formas. Un concepto importante del trabajo en filigrana abierta es la idea de unidad de construcción.
Comúnmente el diseño se hace con piezas enmarcadas que contienen pequeños elementos. En la práctica general, pequeñas piezas son combinadas soldándolas juntas para hacer piezas más grandes, pero también pueden ser unidas a través bucles y/o anillos para permitir el movimiento entre ellas.
Otra opción es colocar sobre una superficie limpia y plana, tal como una hoja de metal o plato de vidrio. Usando unas pinzas se van insertando las piezas de llenado en el marco colocandolas cuidadosamente las unas junto a las otras. Una vez finalizado el proceso de llenado del marco, la tensión se distribuye lateralmente en un plano. En ningún caso deben dejarse abiertas áreas grandes, sin piezas de llenado, ya que esto daría como resultado una estructura frágil.



Otro concepto usado en la construcción de filigrana tradicional. Es que los alambres nunca se superpongan, se bordean o se tocan entre ellos por bordes planos. Haciendo posible que todas las piezas se mantengan juntas dentro del mismo marco debido a tensiones laterales en un plano, lo cual simplifica enormemente que permanezcan unidas.

También hace posible la formación de un plano liso en el lado reverso, lo cual es útil para subsecuentes formatos. Con estos conceptos en mente, un dibujo hecho en papel con la talla exacta puede servir como guía para la construcción y ser usado como medio para fabricar medidas. Durante la formación de las piezas, las partes pueden colocarse sobre el dibujo para controlar el tamaño y la forma.
Formas y tamaños de alambre
Como abras leído durante el articulo para el desarrollo de la filigrana se necesita una gran diversidad de materiales y formas para poder crear piezas únicas y autenticas.
En la técnica de filigrana se suelen emplear varias formas de alambre siendo las mas usadas: redondos, planos, retorcidos, espirales, en forma de gotas, envueltos y tejidos. Si se desea, casi todas estas formas, pueden ser aplanadas con martillo o pasadas a través de un laminador.
La medida del alambre depende del grado de tosquedad o fineza de la filigrana que se desee, según el trabajo. En la joyería tradicional existe relación entre el tamaño del marco en alambre y la del alambre de llenado.



En la joyería tradicional existe relación entre el tamaño del marco en alambre y la del alambre de llenado. Pudiendo variar esto de a cuerdo al artesano o joyero que lo realice.
En general, el marco en alambre tiende a ser de dos a cuatro veces más pesado que el alambre de llenado. Esta escala y relación de tamaño puede ser modificada hacia un rango de medidas menos tradicional.
Sin embargo, es bueno mencionar que el contraste de tamaños de alambres, y el juego de luces sobre la superficie de la filigrana. Crean una variación en la joya única e irrepetible.
Desde mi experiencia personal me atrevo a afirmar que la filigrana, es una de las técnicas más bellas y delicadas de la joyería.
Quiero resaltar que el dominio de esta técnica es el resultado de un aprendizaje y practica constante. Reconociendo el gran trabajo de artesanos, joyeros, y orfebres que viven en distintos lugares del mundo. Quienes diariamente con sus creaciones e ingenio mantienen vivo y latente este hermoso arte.
Hoy los quiero invitar a que conozcan el trabajo de un amigo y gran artesano. Quien fue uno de mis maestros iniciales en el oficio de la filigrana. De paso si están por México no duden en visitarlo en su taller o pasarse por alguna de sus vitrinas en redes sociales; abajo dejo los enlaces a sus redes y contacto:
En Facebook lo encuentras como ☛ Topiltzin Jewelry México y en Instagram ⇢ Topiltzin_jewelry_mx Es un artista y no solo él. lo es toda su familia.
Ya que te has detenido aquí aprovecho para invitarte a que conozcas el trabajo de su compañera, otra maestra en este mundillo, te dejo también enlaces a Facebook ➔ Jatha Arte Sana y su instagram ☛ jathartesana
Desde este humilde taller y convencido de que es mejor hecho a mano y con amor, te envió un fuerte abrazo y deseo lo mejor para ti. Que tengas bonitos días!
Si te a gustado este articulo te invito a compartirlo. Cuéntame que te ha parecido si me ha faltado algo, tienes experiencia con la filigrana, ya conocías esta hermosa técnica, te leo en los comentarios…
Add comment