En esta segunda publicación te contare algunas cosas sobre el origen del macramé, su historia y otras un poco mas curiosas y causales sobre la primera técnica que aprendí, con la que tuve mi primer contacto en este maravilloso mundo de la artesanía, seguramente muchos ya la conocen o la han visto en algún momento, hecha a base de nudos hoy vamos con el macramé.
La historia del macramè es fascinante
Cuando se piensa en macramé, la gran mayoría tiende a imaginar las creaciones resultantes de esta técnica textil en su auge de popularidad durante la década de los 70s: maceteros para plantas colgantes y mesas de vidrio, pantallas de lámparas con varios niveles y diversos cinturones, bolsos y múltiples accesorios de estilo bohemio. Si bien el macramé encaja perfectamente con otras tendencias de la época, sus orígenes se remontan miles de años a través de los océanos.
Se cree que el término «macramé» proviene de la palabra árabe migramah, o «flequillo«. Los primeros «macrameers» conocidos fueron los tejedores árabes del siglo XIII, que empezaron haciendo nudos decorativos para asegurar los cabos sueltos de los tejidos, como toallas y mantones.

(Otros piensan que el término proviene de la palabra turca makrama, refiriéndose a servilletas y toallas que utilizaban la técnica de anudar de manera similar). Independientemente de dónde y cuándo el macramé obtuvo su nombre, la técnica es realmente tan antigua como su estructura fundamental: el nudo, que tiene un número aparentemente infinito de variaciones, innumerables usos prácticos, y ha causado sin dudarlo un número incalculable de dolores de cabeza cuando se pierde el hilo o se deja a su suerte.

El macramé, como muchas artesanías a base de fibra, fue preferido mayoritariamente por las mujeres, pero algunos de los «macraméers» más prolíficos e influyentes eran hombres, marineros, para ser más específicos.
Ya familiarizados con la utilidad del nudo de arrecife básico (o nudo cuadrado) y la fuerza de varios nudos de enganche para asegurar las velas y subir la carga por medio de cuerdas, los primeros exploradores marítimos se dieron cuenta que atar nudos también podía aliviar su aburrimiento.
A menudo durante meses en el mar en su tiempo libre, estos marineros ataban y combinaban nudos más complejos en patrones decorativos con usos prácticos ocasionales, como campanas y escaleras de cuerda.
Cuando los barcos atracaban en los diferentes puertos, los marineros algunas veces vendían o intercambiaban su trabajo, popularizando de esta manera el arte del macramé y facilitando que se extendería a otros países, incluida China y lo que entonces era conocido como «El Nuevo Mundo».

Los marineros no eran los únicos divulgadores del macramé. Los moros introdujeron la técnica de anudado árabe en España, y estuvieron ocupando este territorio durante un largo periodo de tiempo hasta el siglo XV dejando un legado que prevalece en el tiempo, finalmente se propago a Francia e Italia.
En el siglo XVII, la reina María II de Inglaterra enseñó a sus damas de honor a hacer macramé; casi 200 años después, durante el periodo victoriano denominado así en honor a la reina Victoria, esta forma de arte estaba de moda. Los detalles de macramé decoraban todo, desde manteles hasta cortinas y cubrecamas, y era un pasatiempo popular para la población de la época.

«La popularidad del macramé se desvaneció a principios del siglo XX, y aunque no llego a desaparecer, el oficio se volvió bastante incierto tanto en la enseñanza, difusión y practica durante más de medio siglo. Hasta que en la década de los 70`s, la gente enloqueció repentinamente con este maravilloso arte.

El regreso de Macramé coincidió con el comienzo del movimiento feminista reflejando una dicotomía cultural más amplia: por un lado, muchas de estas mujeres estaban desafiando las expectativas tradicionales de género como el matrimonio y la maternidad en la búsqueda de una autonomía empoderada acompañada de sus libertades financieras y sexuales; por otro lado, en su tiempo libre, estaban reviviendo un oficio que alcanzó la máxima popularidad durante una era conocida por su rígida moral, mojigatería y conservadurismo. Solamente que su aproximación al arte fue salvaje, exagerada, desinhibida y grandiosa. En la década de los 70`s, casi todo lo que puedas imaginar estaba hecho en macramé.



El macramé prácticamente desapareció como tendencia de decoración durante los años 80, 90 y 2000, pero durante los últimos años la artesanía ha regresado de forma habitual.
La bohemia moderna no solo abarca la moda y la decoración del hogar, sino todo un estilo de vida centrado en el crecimiento personal, el desarrollo espiritual, y de especial importancia practicar el «cuidado personal».
Pasatiempos con tradición femenina, incluidas las artes de la fibra como el macramé, han despertado su interés; Gracias a Instagram, Etsy, Pinterest y otros sitios sociales y de comercio electrónico, el macramé moderno es una tendencia global que va a ir en aumento por sus diversas posibilidades.

Como te contaba al inicio de este articulo el macramé fue mi primer contacto con el mundo artesanal, con el paso del tiempo he ido conociendo cada vez mas cosas al rededor de esta versátil técnica artesanal.
Como dato curioso te cuento que el macramé llega a tener más de 50 tipos de nudos, variando su dificultad desde los nudos y formas más básicas, hasta llegar a tejidos avanzados y complejos.
En mi recorrido con el macramé he podido realizar una diversa y compuesta variedad de accesorios, adaptados a los materiales y lugares por donde he transitado; combinando con los hilos típicamente usados, piedras naturales, fósiles, maderas y metales de todo tipo.



La mayoría de técnicas que uso en el taller las he ido aprendiendo, con el pasar del tiempo compartiendo espacios y momentos con diferentes maestros artesanos, el macramé no es la excepción. Aquí me gustaría mencionar el taller de unos muy buenos amigos que están en Colombia actualmente los puedes encontrar como –> macaco artesanías en las redes sociales, si te gusta el tejido pásate y conócelos en instagram es muy posible que alguna de sus creaciones te enamore.

En el taller realizo todo con mucho amor y dedicación, para dar forma a joyas y accesorios que perduren en el tiempo, Te cuento que hago envíos a todo el mundo y me gustaría invitarte a conocer una parte de mi trabajo pasándote por la tienda, o si tienes una idea en mente ponte en contacto y juntos la llevaremos a la realidad.
Si te a gustado este articulo dale al compartir y así mas gente conocerá esta magnifica técnica, bueno y si te apetece puedes pasarte por los comentarios me cuentas que te ha pareció este articulo o si se me ha pasado alguna cosa relevante déjamela abajo, estaré al pendiente. Felices y abundantes días para ti que has llegado hasta aquí.
6 comments
MARTHA RUTH ARIAS SANDOVAL
Somos artesanas de joyería en la ciudad de Tunja, trabajamos las piedras naturales, cuero, madera, acero, plata integrando este arte milenario del macramé, usado también en la cultura muisca, especialmente por los Chibchas que trabajaron el nudo doble o grueso en la elaboración de las mantas para soportar el frío en nuestra región. Elaboramos diseños exclusivos, elegantes, hermosos y te invitamos a conocernos: IZAFIR Joyas «Glamour de la naturaleza»
Francisco DiazAuthor
Hola, que gusto saber que en la ciudad donde viví algunos años de mi vida y tengo muy buenos amigos existen proyectos de este tipo, adicional comentar que dentro del articulo se me ha pasado incluir a los pueblos indígenas de América, artesanos increíbles como lo son los muiscas habitantes ancestrales del territorio. Gracias por comentar y que tengas un bonito abril 😉
Niro
Gracias Pachito saludos desde Boyacá.
Francisco DiazAuthor
Un abrazo desde chipiona y que siga fluyendo la magia.
Claudia Costa Carpio
Muy bueno tu articulo, ahorita estoy en modo principiante, me gustaria mantener contacto contigo, he visto la tienda y me gustan muchas detus creaciones.
gracias
Francisco DiazAuthor
Hola claudia, que alegría leerte, espero te vaya bonito en el camino del macramé, si tienes dudas o lo que te haga falta por aquí me encuentras o al correo de la tienda, además de las redes sociales donde también estoy. Que tengas un bonito mes.